Educación Física e Historia

Las regatas en el Montevideo balneario; turismo y deporte

  • Alfonso Correa Hernández (ISEF-CURE-UdelaR)
Resumen

El trabajo presentado en esta oportunidad forma parte de un proceso más extenso de investigación en el marco de mi tesis de maestría en Educación Física, en donde me propuse estudiar las prácticas corporales conformadas en los veraneos a partir de las primeras décadas del siglo XX en el Uruguay. Momento del país que se ve marcado por las reformas de los gobiernos batllistas, particularmente a las que refiere a la legislación de las horas de trabajo y las vacaciones pagas, organizando el tiempo de productividad y descanso, y al mismo tiempo, esbozando un calendario en donde se dejan entrever los momentos dedicados al ocio y el placer. Sobre estas condiciones históricas la sociedad uruguaya comienza a distinguir un período específico del año que podría definirse como ¨temporada veraniega¨, en donde se identifican una serie de prácticas que se diferencian de las realizadas durante el resto del año.
En ocasión de esta ponencia, me remitiré al caso de los deportes, particularmente a lo que refiere a las regatas realizadas en las costas de la ciudad de Montevideo, organizadas por el Montevideo Rowing Club y la Asociación Uruguaya de Remo. Las fuentes documentales seleccionadas son variadas: programas municipales de actividades y eventos (Programa Oficial de Fiestas Municipales, 1926), revistas orientadas a turistas y forasteros (Revista del Turista, 1917) y revista de la actividad social (Uruguay, 1927). En todos los casos el deporte se manifiesta como parte de la vida social de la ciudad, o también como parte de la oferta de prácticas del mercado de consumo orientado al turismo. Si bien puede tratarse de las mismas prácticas, los relatos y significados pueden variar mucho si son observados desde la perspectiva de los medios vinculados al turismo, o de los vinculados a la vida cultural.
Para conformar un análisis primario de las fuentes, propondré como categoría al deporte moderno según Guttman (1978) describiendo las características dispuestas por el fenómeno deportivo global, en relación a las dificultades que propone Krüger (2014) a la hora de establecer generalidades universales. Es decir, es posible describir al deporte como un fenómeno moderno, pero ello debe estar atravesado por las particularidades y procesos locales de cada país o región con sus propias transformaciones singulares. Conforme con esto, propondré establecer cierto diálogo entre las características globales con los aportes de la historiografía local, de modo que puedan ajustarse a las realidades dentro de sus propias coordenadas de espacio y tiempo.
Finalmente, a partir del análisis de las fuentes mencionadas, consigo dar luz sobre algunos aspectos del deporte en relación con el espacio público y el proyecto político de la época que me permite llegar a algunas conclusiones interesantes, incluso contradiciendo las perspectivas estructuralistas que tradicionalmente han estudiado la historia del deporte.