Laicidad y educación del cuerpo en Uruguay
- Clara Favaro Benavidez
El presente resumen corresponde al trabajo de investigación que se está realizando con el objetivo de obtener el título de Magíster de la Maestría en Ciencias Humanas, opción Teorías y Prácticas en Educación, FHCE-Udelar. A su vez, se enmarca dentro del Grupo de Investigación «Cuerpo, Educación y Enseñanza», del Instituto Superior de Educación Física, Udelar. Asimismo, cabe destacar que quien escribe es beneficiaria de una beca para posgrados nacionales y por tanto este estudio recibe fondos de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (A.N.I.I.) bajo el código POS_NAC_2021_1_170337.
La investigación en cuestión se titula: Un estudio a propósito de las nociones de laicidad en relación con la educación del cuerpo en la educación pública media del Uruguay; y tiene por cometido intentar indagar cómo se articulan las distintas nociones de laicidad y cómo operan en la constitución de un campo discursivo sobre la educación del cuerpo en la educación pública media del país. El interés particular por realizar este estudio se debe a la relevancia del concepto en la vida educativa uruguaya, el cual se encuentra en constante disputa desde fines del siglo XIX, por lo que su interpretación presenta varios matices, y es justamente esa diversidad la que lo hace tan particular.
A modo de aproximación al problema de investigación me pregunto, ¿qué implicancia tiene la laicidad en la educación del cuerpo? En general, cuando desde la educación se sugiere una noción de cuerpo, es desde la mirada de ciertas ciencias, es un cuerpo biológico, físico, es decir objetivable, desprovisto de ideología, de opinión. Aquí una idea de educación neutral no sería un problema. Si el cuerpo es organismo, la neutralidad se hace cuerpo.
Ahora, ¿qué sucede cuando el cuerpo no es reducido a organismo? Porque si no, ¿qué nos diferencia del resto de los animales? En este sentido, voy a referirme al cuerpo hablante. Este concepto plantea que es el lenguaje el que le da cuerpo al ser que en él se constituye y que si no hablara no se constituiría para sí un cuerpo. Entonces, ¿es posible hablar de laicidad como sinónimo de neutralidad? Si se considera que, en toda idea de cuerpo, incluso en su materialidad, se articulan elementos sociales, culturales y políticos, en ninguna relación humana existiría la neutralidad.
Por lo expuesto me pregunto, ¿cómo conviven estas nociones dentro de las instituciones educativas? ¿Es posible sostener una idea de laicidad opuesta a la de neutralidad, pero considerar al cuerpo orgánico? ¿Es posible considerar que el cuerpo está atravesado por cuestiones políticas, culturales, pero sostener que la laicidad refiere a neutralidad?
En este sentido, se espera circunscribir de la manera más precisa posible el universo discursivo que puede estar determinando las diferentes nociones que hacen de la laicidad en el ámbito educativo un concepto tan complejo y así contribuir a la comprensión de los debates, su alcance y efectos, y cómo esas nociones operan en la constitución discursiva de la educación del cuerpo. De esta manera, se intentarán generar otras formas de observar y entender el fenómeno.