El deporte como objeto de conocimiento y enseñanza: un análisis situado en la escuela uruguaya
- María Cecilia Ruegger Otermin (Instituto Superior de Educación Física, Universidad de la República, Uruguay)
- Pablo Javier Zinola Diez (Instituto Superior de Educación Física, Universidad de la República, Uruguay)
La irrupción de las ciencias sociales en la educación física (EF) puso en debate tanto los elementos epistémicos que caracterizaron su matriz fundacional, como la tarea profesional. Esta revisión del suelo epistémico de la EF representó un verdadero acontecimiento para el campo (Ruegger y Torrón, 2018). En este marco, la enseñanza supuso nuevos problemas y una necesaria reconfiguración del saber puesto a circular en las clases. Si bien estas afectaciones atravesaron todos los contenidos curriculares, este trabajo se propuso focalizar la mirada en el deporte, entendiéndolo como la manifestación social, cultural y motriz de mayor difusión mundial (Bracht y Caparroz, 2009, Bagnara y Fensterseifer, 2019 y Dogliotti, 2011). Desde este posicionamiento, la enseñanza del deporte implica no sólo la incorporación de una experiencia corporal, sino la puesta en tensión de los discursos contradictorios que constituyen a cada deporte.
A partir de concebir la enseñanza como efecto de un campo de saber (Behares, 2004 y 2019), indagamos el saber/conocimiento del deporte implicado en los documentos curriculares, en las entrevistas y en las prácticas observadas en el marco de la investigación Saberes y cultura escolar: Un análisis de la enseñanza de la Educación Física en el marco de la educación primaria y secundaria uruguaya. Se trató de una investigación cualitativa de corte etnográfico, desarrollada en siete instituciones públicas de la zona este de Montevideo (cuatro de nivel primario y tres secundario), financiada por la Comisión Sectorial de Investigación Científica (período 2017-2019).
Como conclusiones podemos afirmar que si bien el deporte monopoliza la enseñanza de la EF en la escuela uruguaya, la cultura deportiva de los niños y jóvenes es reducida en cantidad y calidad. En los diez años de escolarización obligatoria tienden a enseñarse sólo seis deportes, entendidos casi exclusivamente como haceres corporales. Los deportes al ser enseñados mantienen su estructura tradicional de técnica, táctica y reglamento, y todo otro elemento discursivo no parece ser parte del saber/conocimiento (esencia o reducción del objeto) sino contextual. Esto se enmarca en un enfoque claramente pedagógico, producto de la crítica a los modelos tradicionales de selección y discriminación que marcaron a la EF uruguaya de finales del siglo XX. No obstante, su cuestionamiento como contenido escolar se resuelve de manera ideológica, a partir de tres postulados: el deporte como medio educativo, jugar el deporte o crear un deporte de la escuela. El problema radica en que los deportes como objetos de conocimiento de la EF, no son la clave que justifica la enseñanza. No implican conocimiento acumulado cuya transmisibilidad engendra la posibilidad infinita de saber.